Hostname: page-component-745bb68f8f-f46jp Total loading time: 0 Render date: 2025-01-25T23:55:31.824Z Has data issue: false hasContentIssue false

Pavlov in Spain

Published online by Cambridge University Press:  10 April 2014

Javier Bandrés*
Affiliation:
Complutense University of Madrid
Rafael Llavona
Affiliation:
Complutense University of Madrid
*
Correspondence concerning this article should be addressed to Javier Bandrés, Departamento de Psicología Básica I, Facultad de Psicología, Campus de Somosaguas, 28223 – Madrid (Spain). E-mail: madrono1@psi.ucm.es

Abstract

Reflexology has been present throughout Spanish science since the last third of the nineteenth century and its importance can be seen in the works of authors such as Martín Salazar, Ramón y Cajal, Gómez Ocaña, Simarro and Turró. The most important research in Reflexology in Spain takes place a) at the Schools of Neurophysiology and Psychology in Barcelona and Madrid, b) with a group of authors specializing in pathological medicine and c) in the Military's Health Department. Pavlov's work was received in Spain with special interest. Fernández-España, who could be considered the “first Spanish Pavlovian,” emphasized Pavlov's work in a series dedicated to the study of objective psychology which was published between 1914 and 1924. Planelles was the first investigator to develop a program in Pavlovian experimentation, presenting his results in 1935. The Civil War (1936-1939) ended these and many other Spanish projects in psychology. After the war, interest in Reflexology and Pavlov's theories slowly rose again, first through psychosomatic medicine and then in the 60's because of the works of such authors as Monserrat-Esteve, Rof Carballo and Colodrón. The progressive inclusion of psychology in the Schools of Philosophy and Arts after 1968 marked the beginning of a new era.

La reflexología está presente en la ciencia española desde el último tercio del siglo XIX y su importancia es visible en la obra de autores como Martín Salazar, Ramón y Cajal, Gómez Ocaña, Simarro o Turró. Las principales vías de penetración del pensamiento reflexológico en España son: a) las escuelas de neurofisiología y psicología de Barcelona y Madrid; b) un grupo de autores especialistas en patología médica y c) el Cuerpo de Sanidad Militar. La obra de Pavlov es acogida con especial interés. Fernández-España, que puede ser considerado el “primer pavloviano” español, lo sitúa como figura central en una serie de trabajos dedicados al estudio de la psicología objetiva, publicados entre 1914 y 1924. Planelles, por su parte, es el primer investigador que desarrolla un programa de experimentación pavloviana, presentando sus conclusiones en 1935. La Guerra Civil (1936-1939) trunca éste y otros muchos proyectos de la psicología española. Tras la guerra, lentamente volverá a recuperarse el interés por la reflexología y el pensamiento de Pavlov, primero a través de la medicina psicosomática y posteriormente en la década de los 60 por medio del trabajo de autores como Monserrat-Esteve, Rof Carballo y Colodrón. La progresiva inclusión de la psicología en las Facultades de Filosofía y Letras a partir de 1968 marca el inicio de una nueva etapa.

Type
Research Article
Copyright
Copyright © Cambridge University Press 2003

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

Ajuriaguerra, J. de (1965). Désafférentiation expérimentale et clinique. Paris: Masson.Google Scholar
Anónimo (1936). Los maestros de la ciencia. Iván Pavlov (1849-1936). La Cruz Roja, XXXVIII, 404, 181–183.Google Scholar
Auber, P.A. (1878). La expectación. Gaceta de Sanidad Militar, IV, 178–183; 253263.Google Scholar
Bandrés, J., & Llavona, R. (1996). Pavlov, Bechterev y el objetivismo: la psicología como la veía Galo Fernández-España. Revista de Historia de la Psicología, 17, 4453.Google Scholar
Bandrés, J., & Llavona, R. (1997a). Joaquín de Luna y Juan Planelles: el aprendizaje y los orígenes de la psicología experimental en España. Revista de Historia de la Psicología, 18, 4754.Google Scholar
Bandrés, J., & Llavona, R. (1997b). Pavlov España 1936. Psicothema, 9, 223227.Google Scholar
Bechterev, V. M. (1917). Las funciones de los centros nerviosos. Madrid: Jorro.Google Scholar
Carpintero, H. (1980). La psicología española: pasado, presente, futuro. Revista de Historia de la Psicología, 1, 3358.Google Scholar
Colodrón, A. (1968). Prólogo. In Pavlov, I. (Aut.), Fisiología y psicología (pp. 716). Madrid: Alianza.Google Scholar
Colodrón, A. (1973). A modo de prólogo. In Pavlov, I. (Aut.), Actividad nerviosa superior. Obras escogidas (pp. 78). Barcelona: Fontanella.Google Scholar
Colodrón, A. (2002). Mi deuda con Pavlov. Memoria vivida en tiempo de silencio. Boletín Informativo de la Sociedad Española de Historia de la Psicología, 29, 28.Google Scholar
Fernández-España, G. (1914). Apuntes de psicología afectiva. Revista de Sanidad Militar, IV, 161–164; 257-262; 356-362; 516-523; 638–643; 744752.Google Scholar
Fernández-España, G. (1915a). Apuntes de psicología afectiva: los reflejos cerebrales. Revista de Sanidad Militar, V, 125131.Google Scholar
Fernández-España, G. (1915b). Apuntes de psicología afectiva (VIII). Revista de Sanidad Militar, V, 365371.Google Scholar
Fernández-España, G. (1915c). Apuntes de psicología objetiva (IX). Revista de Sanidad Militar, V, 601607.Google Scholar
Fernández-España, G. (1916a). Apuntes de psicología objetiva. Revista de Sanidad Militar, VI, 132135.Google Scholar
Fernández-España, G. (1916b). El pensamiento sin expresión verbal y sin imágenes. Revista de Sanidad Militar, VI, 645652.Google Scholar
Fernández-España, G. (1916c). H. Bergson. Revista de Sanidad Militar, VI, 313322.Google Scholar
Fernández-España, G. (1919). Localizaciones cerebrales. Revista de Sanidad Militar, IX, 513520.Google Scholar
Fernández-España, G. (1921). Imagen mental. Revista de Sanidad Militar, XI, 258-262; 290298.Google Scholar
Fernández-España, G. (1923). Ideación. Revista de Sanidad Militar, XIII, 173180.Google Scholar
Fernández-España, G. (1924). Nuevas orientaciones en la psicología. Revista de Sanidad Militar, XIV, 61-64; 8592.Google Scholar
Fischgold, H., & Gastaut, H. (Eds.). (1957). Conditionnement et réactivité en electroencephalographie. Paris: Masson.Google Scholar
Gavrilov, K. (1953). El psicoanálisis a la luz de la reflexología. Buenos Aires: Paidós.Google Scholar
La Vaissiere, J. de (1917). Elementos de psicología experimental. Barcelona: Subirana.Google Scholar
Luna, J. de (1921). Notas psicobiológicas. Algunas observaciones y experimentos en el ratón gris, en el albino y en el híbrido. Archivos de Neurobiologia, II, 384397.Google Scholar
Marañón, G. (1929a). Los estados intersexuales en la especie humana. Madrid: Morata.Google Scholar
Marañón, G. (1929b). Un libro de ciencia. In Pavlov, I. (Aut.), Los reflejos condicionados (pp. IXXIV). Madrid: Morata.Google Scholar
Marañón, G. (1936, abril, 21). La lección de Pavlov (Parábola del joven impetuoso). Ahora, p. 9.Google Scholar
Martín Salazar, M. (1880). La acción refleja. Gaceta de Sanidad Militar, VI, 349355.Google Scholar
Mira, E. (1921). Exposición-comentario a la reciente psicología conductista del profesor Watson. Archivos de Neurobiología, II, 282291.Google Scholar
Monserrat-Esteve, S. (1967). Prólogo. In Pavlov, I. (Aut.), Reflejos condicionados e inhibiciones (pp. 721). Barcelona: Península.Google Scholar
Muñoz Alonso, A. (1963). Prólogo a la edición española. In Cuny, H. (Aut.), Ivan Pavlov (pp. 1117). Madrid: Cid.Google Scholar
Novoa Santos, R. (1922). Physis y psiquis: fragmentos para una doctrina genética y energética del espíritu. Santiago de Compostela, España: El Eco de Santiago.Google Scholar
Pavlov, I. P. (1929). Los reflejos condicionados: lecciones sobre la función de los grandes hemisferios. Madrid: Morata.Google Scholar
Pavlov, I. P. (1936). Los reflejos condicionados del funcionamiento nervioso superior de los animales. España Médica, XXVII, 669, 1-9.Google Scholar
Pi Sunyer, A. (1920). Los mecanismos de correlación fisiológica, adaptación interna y unificación de funciones. Barcelona: SalvatGoogle Scholar
Planelles, J., & Luwisch, D. (1935). La acción hipoglucemiante del apetito, reflejo condicionado. Archivos de Neurobiología, XVI, 383386.Google Scholar
Ramón y Cajal, S. (1905). Prólogo. In Maestre, T. (Aut.), Introducción al estudio de la psicología positiva (pp. IXXIV). Madrid: Bailly-Bailliere.Google Scholar
Rodríguez Pinilla, H. (1936). “In Memoriam” del profesor Ivan P. Pavlov [Seguido de un comentario del Dr. O. Fernández]. Anales de la Academia Nacional de Medicina, LVI, 1, 149152.Google Scholar
Rof Carballo, J. (1952). Cerebro interno y mundo emocional. Barcelona: Labor.Google Scholar
Rof Carballo, J. (1961). Urdimbre afectiva y enfermedad. Barcelona: Labor.Google Scholar
Rof Carballo, J. (1967a). Prólogo. In Pavlov, I. P. (Aut.), Psicopatología y psiquiatría: psicofisiología experimental, reflexología y tipología, problemas y aplicaciones (pp. 110). Madrid: Morata.Google Scholar
Rof Carballo, J. (1967b). Violencia y ternura. Madrid: Prensa Española.Google Scholar
Santamaría, F. (1912). Los sentidos. Valladolid: A. Martín.Google Scholar
Simarro, L. (1878). Teorías modernas sobre la fisiología del sistema nervioso. Madrid: Institución Libre de Enseñanza.Google Scholar
Simarro, L. (1898). Enfermedades del sistema nervioso. In Vademécum Clínico – Terapéutico (pp. 465575). Madrid: Romo y Fussel.Google Scholar
Simarro, L. (1902). La iteración. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 26, 348352.Google Scholar
Sokolov, E. N. (1963). Higher nervous functions. The orienting reflex. Annual Review of Physiology, 25, 545580.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Turró, R. (1908). Psychologie de l'equilibre du corps humain. Revue de Philosophie, XII, 594606; XIII, 58-72.Google Scholar
Turró, R. (1912). Els origens del coneixement: la Fam. Barcelona: Societat Catalana d'Editions.Google Scholar
Viqueira, J. (1930). La psicología contemporánea. Barcelona: Labor.Google Scholar
Yela, M. (1987). Los orígenes de la psicología científica en España. El Dr. Simarro y su Fundación. Investigaciones Psicológicas, 4, 6779.Google Scholar