Hostname: page-component-745bb68f8f-5r2nc Total loading time: 0 Render date: 2025-01-26T21:17:51.492Z Has data issue: false hasContentIssue false

Ocultación de la riqueza rústica en España (1870–1936): acerca de la fiabilidad de las estadísticas sobre la propiedad y uso de la tierra

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

Juan Pro Ruiz
Affiliation:
Universidad Autónoma de Madrid

Abstract

The Land Tax, established in Spain in 1845, suffered from the lack of an efficient system of data collection concerning ownership and the use of land. The documents known as «amillaramientos» are unworthy of trust, not only due to their high level of concealment, but also as result of the fact that they were by nature the fruits of political negociations and not of statistical research. A detailed analysis of die province of Cádiz confirms this hypothesis. As a result, the study of the Spanish agricultural growth of the second half of the nineteenth century and die first third of the twentieth century must consider the coincidence between this time period and die growing improvement in the quality of the official information concerned with cultivated areas, productions and profits. The series so far used depart, from artificially low figures, distorted by the antifiscal efforts which dominated the Spanish rural world at the time.

Resumen

La Contribución territorial, creada en 1845, estaba viciada por la carencia de un sistema eficaz de obtención de datos sobre la propiedad y uso de la tierra. Los documentos conocidos como «amillaramientos» no sólo carecen de fiabilidad por contener un alto nivel de ocultación, sino que en realidad eran fruto de negociaciones políticas y no de averiguaciones estadísticas. El anélisis pormenorizado del caso de la provincia de Cádiz confirma este punto de vista. En consecuencia, la imagen del crecimiento agrícola español de la segunda mitad del siglo XIX y del primer tercio del XX, debería ser matizada con el hecho de que coincide con un período de mejora en la calidad de los datos oficiales sobre superficie cultivada, producciones y rendimientos: de hecho, las series que venimos manejando parecen partir de niveles artificialmente bajos, en virtud de la prevención antifiscal dominante en el mundo rural de entonces.

Type
Artículos
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 1995

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAFÍA

Anónimo, (1899): «Tareas de la Cámara», Boletín de la Cámara Agrícola de Jerez de la Fron tera, núm. 282.Google Scholar
Azagra, J. (1978): «Los padrones de riqueza como fuente para la historia agraria del siglo XIX», en Estudios de historia de Valencia, Valencia, pp. 415432.Google Scholar
Bernal, A. M. (1979): La lucha por la tierra en la crisis del Antiguo Régimen, Madrid.Google Scholar
Besnier, L. (1964): Medidas y pesos agrarios, Madrid.Google Scholar
Dirección General De Contribuciones, Impuestos y Rentas (1906): Datos relativos al Catastro por Masas de Cultivo y a los Registros fiscales de la propiedad rústica, Madrid.Google Scholar
Dirección General De Contribuciones, Impuestos y Rentas (1909): Memoria resumen de los trabajos de avance catastral llevados a cabo en la provincia de Albacete, Alicante.Google Scholar
Ferrer, Ll.; Segura, A., y Suau, J. (1985): «Confecció dels amillaraments i poder local: els municipis del Pla de Barcelona, 1851–1874», en Moll, I., ed.: La vida quotidiana dins la perspectiva històrica, Palma de Mallorca, pp. 143173.Google Scholar
El fraude fiscal en la historia de España (1994), núm. monográfico de Hacienda Pública Española, I.Google Scholar
Fuentes Quintana, E. (1961): «Los principios del reparto de la carga tributaria en España», Revista de Derecho Financiero y de Hacienda Pública, núm. 41, pp. 161298.Google Scholar
García De Torres, J. (1872): Memoria relativa a los impuestos y servicios centralizados en la Directión General de Contribuciones, redactada por el director general del ramo, Madrid.Google Scholar
Garrabou, R., y Sanz Fernandez, J. (1985): «La agriculture española durante el siglo XIX: ¿inmovilismo o cambio?», introducción a: Garrabou, R. y Fernández, J. Sanz, eds.: Historia agraria de la España contemporánea. 2. Expansión y crisis (1850–1900), Barcelona, pp. 7191.Google Scholar
Gehr (Grupo De Estudios De Historia Rural) (1983): «Evolución de la superficie cultivada de cereales y leguminosas en España, 1886–1935», Agricultura y Sociedad, núm. 29, pp. 285325.Google Scholar
Gehr (Grupo De Estudios De Historia Rural) (1984): «El uso del suelo y la producción agraria en España (1891–1931)», Papeles de Economía Española, núm. 20, pp. 6667.Google Scholar
Gehr (Grupo De Estudios De Historia Rural) (1989): «El sector agrario hasta 1935», en Carreras, A., ed.: Estadísticas históricas de España. Siglos XIX y XX, Madrid, pp. 91129.Google Scholar
Gehr (Grupo De Estudios De Historia Rural) (1991): Estadísticas históricas de la productión agraria española, 1859–1935, Madrid.Google Scholar
Gonzalez De Molina Navarro, M., y Sevilla Guzman, E. (1991): «Minifundio y gran propiedad agraria: estabilidad y cambio en la Alta Andalucia, 1758–1930»; en: Saavedra, P. y Villares, R., eds.: Señores y campesinos en la Penínsuk Ibérica, siglos XVIII–XX. 2. Campesinado y pequeña explotación, Barcelona, pp. 88138.Google Scholar
Instituto Geográfico y Estadístico (1886): Equivalencias entre las pesas y medidas usadas antiguamente en las diversas provincias de España y las legales del sistema métrico-decimal, Madrid.Google Scholar
Jiménez Blanco, J. I. (1985): Crisis y expansión de la agricultura de Andalucía oriental 1874–1936, Madrid.Google Scholar
Jiménez Blanco, J. I. (1986): «El nuevo rumbo del sector agrario español (1900–1936). Introducción», en: Garrabou, R., Barciela, C. y Blanco, J. I. Jiménez, eds.: Historia agraria de la España contemporánea. 3. El fin de la agricultura traditional (1900–1960), Barcelona, pp. 9141.Google Scholar
Lopera, F. (1958): Equivalencias agrarias, métricas, de longitud y de peso, Madrid.Google Scholar
López Estudillo, A. (1989): «Notas para una revisión crítica de las estadísticas sobre la producción y rendimientos de cereales y leguminosas entre 1891 y 1935», comunicación inédita al IV Congreso de la Asociación de Historia Económica, Alicante.Google Scholar
Mata, R. (1987): Pequeña y gran propiedad agraria en la depresión del Guadalquivir, Madrid.Google Scholar
Ministerio De, Hacienda (1925): Resumen numérico de la Memoria formulada por la Sectión de Catastro de la Riqueza Rústica. Año de 1924, Madrid.Google Scholar
Piqueras, J. (1981): La vid y el vino en el Patís Valenciano. Geografía económica: 1564–1980, Valencia.Google Scholar
Pro Ruiz, J. (1992): Estado, geometría y propiedad. Los orígenes del catastro en España, 1715–1941, Madrid.Google Scholar
Pro Ruiz, J. (1994a): «Fraude, statistique et pouvoir dans l'Espagne libérale (1840–1868)», Revue d'histoire moderne et contemporaine, núm. 412, pp. 253268.CrossRefGoogle Scholar
Pro Ruiz, J. (1994b): «El poder de la tierra: una lectura social del fraude en la Contribución de inmuebles, cultivo y ganadería (1845–1936)», en El fraude fiscal… (1994), pp. 189–201.Google Scholar
Segura, A. (1988): «La reforma de Mon (1845) y los amillaramientos de la segunda mitad del siglo XIX», en El Catastro en España. 1:1714–1906, Madrid, pp. 113132.Google Scholar
Sociedad Económica Matritense De Amigos Del País (1874): Dictamen que presentó la comisión encargada del estudio de la propositión que tienepor objeto llevar a cabo unos nuevos amillaramientos, Madrid.Google Scholar
Tablas de correspondencia recíproca entre las pesas y medidas métricas mandadas utilizar en España por la Ley de 19 de Julio de 1849 y las que actualmente están en uso, Madrid, 1852.Google Scholar
Zambrana, J. F. (1987): Crisis y modernizatión del olivar español, 1870–1930, Madrid.Google Scholar
Zapata Blanco, S. (1986): La productión agraria de Extremadura y Andalucía occidental, 1874–1935, Madrid.Google Scholar