Este artículo analiza los impactos de la expansión de grandes empresas forestales en el Alto Paraná, área central de esta producción en Argentina. Desde fines del siglo XX, el ingreso de capitales concentrados transformó la actividad, aumentando la integración vertical, desplazando productores y reorganizando regímenes laborales. El foco está en las condiciones de reproducción social de trabajadores sin tierra y pequeños productores con acceso limitado a medios de producción. En base a un estudio de caso en Puerto Piray (Misiones), se exploran sus estrategias laborales desde la categoría de “clases de trabajo”. Se argumenta que la diversidad de formas de trabajo y de actividades desplegadas para la reproducción de estas clases l encuentra un eje estructurador en la explotación del trabajo de las mujeres, en tanto son ellas quienes abarcan el continuo entre el trabajo reproductivo y el productivo.