Hostname: page-component-745bb68f8f-mzp66 Total loading time: 0 Render date: 2025-01-11T03:02:03.077Z Has data issue: false hasContentIssue false

Una aportacion al estudio de las «reservas señoriales» en Castilla: La explotacion del monte de la Abadia cisterciense de la Santa Espina

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

Jose Miguel Lopez Garcia
Affiliation:
Universidad Autónoma de Madrid

Extract

Como es sabido, el agro castellano durante el Antiguo Régimen estuvo profundamente dominado por unas relaciones socioeconómicas de carácter feudal. Sin embargo, frente a otros modelos económicos imperantes en la Península Ibérica, en los cuales las reservas señoriales eran una «simple reliquia del pasado», en las Coronas de León y Castilla, éstas jugaron un papel muy importante, especialmente en los dominios monásticos. Así, desde el siglo XIII, como ha puesto de manifiesto Reina Pastor, «el sistema de producción feudal se estructura sobre una permanente dialéctica entre la gran producción señorial directa y efectuada en la reserva… y la pequeña producción campesina. Esta última, sin duda, es la más relevante, hasta diríamos hegemónica en el sistema. En el seno de la pequeña producción campesina tiene lugar el proceso de reproducción del sistema: la producción de bienes para el autoabastecimiento campesino y el abastecimiento —total o parcial— de la clase señorial y la reproducción de la fuerza de trabajo».

Type
Quinta sesión de trabajo: Sector agrario y actividades económicas urbanas, siglos XVI–XVIII. Moderador: F. Ruiz Martin
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 1984

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

1 Véase Pallarés, Antonio Ciscar, Tierra y señorío en el País Valenciano (1570–1620), Valencia, Del Cenia al Segura, 1977, p. 325.Google Scholar

2 Véase Togneri, Reyna Pastor, «La aldea castellano-leonesa», Historia 16, núm. 37, mayo de 1979, pp. 3139, p. 38.Google Scholar

3 Véase Bois, Guy, Crise du féodalisme. Economie rurale et démographie en Normandie orientale du début du 14e siècle au milieu du 16e siècle, París, Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques, 1976.Google Scholar

4 Véase Kula, Witold, Teoría económica del sistema feudal (traducción de Zembrzuski, Estanislao J. y revisión de Reyna Pastor Togneri), Buenos Aires, Siglo XXI, 1974.Google Scholar

5 Véase Vicente Palenzuela, Angel Alvarez, Monasterios cisterciettses en Castilla (siglos XII–XIII), Valkdolid; Universidad, 1978, pp. 164165.Google Scholar

6 Madrid, AHN, Clero, Libro 17982, doc. 2, fols. 1–2.

7 Entre estos estudios destacan Silva, Ermelindo Portela, La colonización cisterciense en Galicia (1142–1250), Madrid, Fundación Juan March, 1980Google Scholar; Méndez, María del Carmen Pallares, El monasterio de Sobrado: un ejemplo del protagonismo monástico en la Galicia medieval, La Coruña, Diputación Provincial, 1979Google Scholar; Portela Silva, E. y Pallares Méndez, M., «Os mosteiros, protagonistas da colonización e do proceso de señorialización na Galicia medieval: o exemplo do mosteiro de Sobrado», Estudis d'Historia Agraria, núm. 2, 1979, pp. 5171.Google Scholar

8 Véase García, José Miguel López, Economía monástica y sociedad rural en la cuenca del Duero. Valladolid: la Real Cartuja de Nuestra Señora de Aniago, tesis de licenciatura presentada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid (manuscrito), 1979, pp. 4055.Google Scholar

9 Madrid, AHN, Hacienda, leg. 1935, Bernardos: la Santa Espina.

10 Véase Tumbo del monasterio de la Espina, vol. I, fols, (n) 116 v. y 117; Valladolid, AHPU, Secc. Tumbo de la Espina.

11 Véase Tumbo, vol. I, fol. (n) 55, v.

12 Según el Tumbo, entre 1223 y 1277 se realizaron diversos amojonamientos, delimitando todas las fronteras del término redondo de la abadía con Urueña, San Cebrián de Mazóte, Torrelobatón, Castromonte, Villabrajima, Tordehumos y Villagarcía. N. A.

13 Véase Tumbo, vol. I, fol. (n) 117.

14 Todos estos datos han sido sacados del Libro 17981 de la Secc. de Clero del AHN de Madrid. Este libro posee las respuestas particulares del catastro de Ensenada de la Es pina. A la vez, ha sido consultado el Libro 89 de la Secc. de Hacienda/Catastro del AHPU de Valladolid, para corregir posibles errores. N. A.

15 Véase Tumbo, vol. I, fols, (n) 118 v.-120.

16 Véase Tumbo, vol. I, fol. (n) 119.

17 Véase Tumbo, vol. I, fols, (n) 119 y 119 v.

18 Véase Libro 17951 de la Secc. de Clero del AHN de Madrid, fol. 1 v.

19 Véase Libro 17951, contabilidad de los años 174546 a 1752–53.

20 Véase Libro 17951, contabilidad del año 1664–65.

21 Véase Libro 17951, contabilidad del año 1658–59.

22 Véase Libro 17951, año de 1673–74

23 Véase Libro 17951, fol. 1 v.

24 Véase Libro 17951, contabilidad de 1657–58.

25 Véase Libro 17951, contabilidad de 1733–34: gastos.

26 Véase Libro 17951, salarios de 1728–29 y de 1814–15.

27 Véase Libro 17951, alcances de los años 1760–61, 1762–63 y 1788–89.

28 Véase Libro 17951, nota de la contabilidad de 1795–96.

29 Véase Tumbo, vol. IV, fols. 375–383 v.

30 Véase Libro 17951, contabilidad de 1734–35.

31 Véase Tumbo, vol. IV, fol. 423.

32 Véase «Quenta qe. da el P. Fr. Josef Otheo, Cill.o, de la inversión…», Madrid, AHN, Clero, Libro 17951, contabilidad de 1788–89.

33 Véase Slicher Van Bath, B. H., Historia agraria de la Europa occidental (500–1850), 2.a ed., Barcelona, Península, 1978, pp. 226 a 228.Google Scholar