Hostname: page-component-745bb68f8f-d8cs5 Total loading time: 0 Render date: 2025-01-11T02:57:08.082Z Has data issue: false hasContentIssue false

La teoria del capital humano: una contrastacion empirica. La España industrial en el siglo XIX1

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

Enriqueta Camps Cura
Affiliation:
Instituto Universitario Europeo

Extract

Si nos basamos en los manuales de teoría neoclásica tradicionales, en un sistema de mercado, el trabajo es un factor de producción de características similares a los demás productos. El libre juego de oferta y demanda lleva a un salario de equilibrio que depende de la tecnología utilizada, único factor exógeno al mercado de trabajo, que influye en la productividad y, por tanto, en la determinación del salario. La teoría neoclásica, no obstante, se ha sofisticado con la teoría de la formación de capital humano de G. S. Becker. La idea principal de esta teoría intenta explicar las diferencias salariales dentro del mercado de trabajo. Estas diferencias, siguiendo al mismo autor, obedecen a los niveles distintos de cualificación con que los trabajadores se incorporan al mercado de trabajo, niveles de cualificación que dependen, sobre todo, del tiempo invertido para adquirirlos. Las personas cualificadas renunciaron en su momento a la renta inmediata que les ofrecía el mercado de trabajo, en aras de un mayor ingreso futuro. El equilibrio se alcanza cuando los ingresos futuros compensan los sacrificios presentes.

Type
Articulos
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 1990

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAFIA

Becker, G. S. (1964): Human Capital. A Theoretical and Empirical Analysis with Special Reference to Education, Nueva York.Google Scholar
Becker, G. S. (1983): «Inversión en capital humano e ingresos», en Toharia, L., El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones, Madrid.Google Scholar
Brown, M., y Philips, P. (1986): «The historical origin of job ladders in U. S. canning industry and their effects on gender division of labour», Cambridge journal of Economics, núm. 10, pp. 129145.Google Scholar
Camps, E. (1985): La formacio d'una ciutat catalana sota l'impuls de la industrialització, tesis de grado inédita, Bellaterra.Google Scholar
Camps, E. (1990): Migraciones internas y formación del mercado de trabajo en la Cataluña industrial en el siglo XIX, tesis doctoral inédita, Instituto Universitario Europeo, Florencia.Google Scholar
Doeringer, P. B., y Piore, M. J. (1983): «Los mercados internos de trabajo», en Toharia, L., El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones, Madrid.Google Scholar
Doeringer, P. B., y Piore, M. J. (1985): Mercados internos de trabajo y análisis laboral, Madrid.Google Scholar
Gabriel, P. (1980): Classe obrera i sindicats a Catalunya, 1903–1920, tesis doctoral inédita, Bellaterra.Google Scholar
Gordon, D. M.; Edwards, R., y Reich, M. (1986): Trabajo segmentado, trabajadores divididos. La transformación histórica del trabajo en Estados Unidos, Madrid.Google Scholar
Hobsbawm, E. J. (1964): Labouring Men. Studies in the History of Labour, Londres.Google Scholar
Izard, M. (1973): Industrialización y obrerismo, Barcelona.Google Scholar
Jacoby, S. M. (1984): «The Development of Internal Labor Markets in American Manufacturing Firms», en Osterman, P., Internal Labour Markets, Cambridge.Google Scholar
Lazonik, W. (1979): «Industrial relations and technical change: the case of the self-acting mule», Cambridge Journal of Economics, núm. 3, pp. 231262.Google Scholar
Maluquer de Motes, J. (1977): El socialismo en España, Barcelona.Google Scholar
Osterman, P. (1984): «Introduction: the Nature and Importance of Internal Labour Markets», en Osterman, P., Internal Labour Markets, Cambridge.Google Scholar
Piore, M. J. (1983): «Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo», en Toharia, L., El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones, Madrid.Google Scholar
Skolnick, M., y otros (1977): «Conference on Methods of Automatic Family Reconstitution», IUSSP Papers, Florencia.Google Scholar
Sundstrom, W. A. (1988): «Internal Labor Markets before World War I. On-the-Job Training and Employee Promotion», Explorations in Economic History, núm. 25Google Scholar
Termes, J. (1972): Anarquismo y sindicalismo en España. La Primera Internacional, 1864–1881, Barcelona.Google Scholar
Thompson, E. P. (1966): The Making of the English Working Class, Londres.Google Scholar
Williamson, J. G. (1987): Capitalismo y desigualdad en Gran Bretaña, Madrid.Google Scholar
Winchester, E. A., y Schofield, R. S. (1973): «Nominal record linkage by computer and the logic of family reconstitutions», en Wrigley, E. A., Identifying People in the Past, Londres.Google Scholar