El estudio científico de la literatura lírica náhuatl contenida en manuscritos novohispanos como Cantares mexicanos y Romances de los señores de la Nueva España se ha enfocado en su traducción, estética, temática e interpretación. Esto ha permitido una mayor comprensión de la forma y estilística literaria mexica, así como de su manera de percibir el mundo en relación con su visión política y religiosa. Este estudio propone una aproximación etnohistórico-gastronómica a los elementos comestibles enunciados en los cantares para la interpretación de su contenido ideológico, poniendo atención en aspectos como su transformación culinaria, consumo compartido, simbolismo y significado. Se establece un inventario de sustantivos comestibles y se identifica la presencia de procedimientos culinarios, usos terapéuticos y significados mítico-religiosos que complementan la interpretación del discurso en los cantares. Para ello, se revisaron exhaustivamente los manuscritos, se introdujeron nuevas traducciones y se cotejaron las coincidencias con crónicas y herbarios-recetarios contemporáneos. La aportación consiste en la novedosa aplicación de un enfoque que pone en evidencia la presencia de elementos comestibles en la literatura lírica náhuatl y abre nuevas vías para la lectura e interpretación, más allá de lo literario y formal, de otros documentos literarios novohispanos tempranos.